
NOSOTROS
Soñamos con un mundo donde todos
gocen de una vida digna.
¿AÚN NO NOS
CONOCES?.
Somos una asociación civil ubicada en el municipio de Arandas, en la región de Los Altos de Jalisco, México.
Nos dedicamos a atender algunos de los problemas más graves y urgentes de quienes no cuentan con recursos socioeconómicos.
A través de nuestros programas, abrazamos a arandenses, “alteños”, jaliscienses y ciudadanos de todo el país. Les brindamos alternativas para mejorar su estado de salud físico, psicoemocional y nutricional, fortalecer sus capacidades a través de la educación no formal y emprender proyectos productivos que les permitan mejorar su economía familiar.
MISIÓN.
En el INADEJ contribuimos al fortalecimiento de la dignidad humana, mejorando la calidad de la vida de las personas, a través de programas de salud, educación y desarrollo comunitario.
VISIÓN.
Ser referente transformador de la dignidad de las personas, mejorando la calidad de vida en las familias y sus comunidades, impulsando la acción participativa de la sociedad a través de la implementación de programas y proyectos de intervención.
VALORES.
Honestidad: nuestras acciones son adecuadas y transparentes, de tal manera que generan la confianza de la sociedad hacia nuestra institución.
Servicio: brindamos una atención profesional y personalizada, bajo un ambiente de
empatía, respeto a la persona, trabajo en equipo, confianza mutua que contribuye a que nuestros beneficiarios cubran dignamente sus necesidades y mejoren su calidad de vida.
Solidaridad: somos, junto con nuestros beneficiarios, parte importante de la gestión protagónica en la búsqueda e implementación de soluciones a problemas sociales.
Integridad: actuamos con la convicción orientada siempre a hacer el bien, siendo congruentes con lo que pensamos, sentimos, decimos y vivimos.
Corresponsabilidad: promovemos la coparticipación activa de nuestros beneficiarios y donantes, aceptando compromisos y responsabilidades compartidas.
Perseverancia: mantenemos una actitud y voluntad firme tratándose del bien común, tanto que nos permitan actuar disciplinadamente ante los retos y desafíos sociales.
Gratitud: reconocemos a todos aquellos actores sociales que contribuyen al cumplimiento de nuestros más nobles anhelos institucionales en favor de la sociedad.
OBJETIVOS
DE LA INSTITUCIÓN.
General
Promover la dignificación de la persona, impulsando y realizando acciones de salud, educación y desarrollo comunitario, fortaleciendo y mejorando la calidad de vida de personas, familias y comunidades.
Específicos
I. Impulsar acciones preventivas y de atención a la salud con enfoque participativo.
II. Promover el acceso a una educación digna y basada en los derechos Humanos.
III. Favorecer procesos de emprendimiento que contribuyan a la economía familiar y el desarrollo comunitario.
IV. Orientar la perspectiva del fortalecimiento desde el capital humano y social del equipo institucional.
V. Desarrollar la investigación como eje transversal de la práctica institucional.
VI. Fortalecer y direccionar el presupuesto, para cubrir las necesidades y desafíos institucionales.
HISTORIA.
El origen del Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco, A.C. (INADEJ) está íntimamente vinculado a diferentes experiencias de solidaridad, compromiso, búsqueda de alternativas y apoyo a personas necesitadas, especialmente en materia de salud, entre finales de los años 80 e inicios de la década de los 90.
El INADEJ nació como asociación civil el 29 de octubre de 1993, con la tarea central de impulsar y apoyar, en términos cualitativos, la cultura alimenticia y de higiene entre la infancia y las familias de la región alteña. Posteriormente y a partir de las necesidades sentidas por la población, surgen
las áreas de rehabilitación física, psicología, odontología, investigación y desarrollo comunitario.
Es una institución que se ha distinguido por:
-
Impulsar acciones encaminadas a la dignificación de la persona.
-
Fortalecer e impulsar a los menos favorecidos socioeconómicamente.
-
Crear una cultura de la salud encaminada a la prevención.
-
Participar activamente en la concientización y defensa de los derechos de las personas con discapacidad.
-
Fortalecer el capital humano y social a través de la realización de acciones participativas, formativas, de capacitación y educación para la salud.
-
Otorgar servicios profesionales con alta calidad y calidez, estableciendo un sistema de mejora continua.
-
Buscar caminos que generen el desarrollo de las personas, grupos y comunidades a través de proyectos productivos, de emprendedurismo, de seguridad alimentaria y de desarrollo humano en las comunidades de mayor marginación de la región de los Altos de Jalisco.
-
Promover el empoderamiento de las personas para que se conviertan en agentes de su propio desarrollo.
-
Establecer alianzas estratégicas con organismos locales, estatales, nacionales e internacionales que han permitido el fortalecimiento de nuestro actuar institucional.
-
Participar activamente en acciones de incidencia en políticas públicas a nivel estatal y federal.

CURRICULUM INSTITUCIONAL.
1993 Fundación del Instituto Alteño para el Desarrollo de Jalisco, INADEJ, A.C.
1996 - 1997 Participación en la convocatoria que lanzó el SIMORELOS, del sistema SEP-CONACYT, obteniendo financiamiento para llevar a cabo la investigación titulada Prevalencia de Deficiencia de Hierro y Yodo, y Parasitosis en niños de Arandas, Jalisco. El proyecto fue avalado por el Instituto de Nutrición Humana (INHU).
1996 - 1997 Firma de un convenio de colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el cual consistió en dar servicios de rehabilitación a pacientes de dicha institución.
1997. Realización del Congreso “Nutrición y Salud, conceptos inseparables” en colaboración con la Secretaría de Salud Jalisco, el DIF-Jalisco, el IJAS, el INHU, la SEDESOL y la Universidad de Guadalajara. El congreso fue el escenario para que se encontraran diversos actores: UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia), Academia Nacional de Medicina, Instituto Nacional Indigenista (INI), DIF-Nacional, Centro de Información de la Organización Panamericana de la Salud, Apoyo Nutricio Hospital General de Occidentes, Universidad de Guadalajara, ITESO (Universidad Jesuita de Guadalajara), Instituto de Nutrición Humana (INHU), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara (ITESM).
2004- 2006. Participación en la Comisión de Salud del Ayuntamiento de Arandas
2005. Premio al Benefactor Social a la presidenta de la Institución, Mtra Irma Serafina González, por parte del Instituto Jalisciense de Asistencia Social (IJAS)
2006 a la fecha. Convenio de colaboración entre el INADEJ y el Teletón con la incorporación en la institución de un médico especialista en Rehabilitación Física.
2006. Presea Lic. Francisco Medina Ascencio a la presidenta de la institución, Mtra. Irma Serafina González por su labor como presidenta del INADEJ
2007. Aprobación y autorización por parte del H. Ayuntamiento de Arands para la entrega e donación del lote de terreno de propuedad municipal para destinarlo a la construccion y operación del INADEJ.
2007. Convenio con Teletón para la atención de 1,004 pacientes con el equipamento de equipo de electroestimualción y hidroterapia.
2007. Proyecto aprobado por pate de la Secretaría de Desarrollo Social por medio del programa VIVE para el remozamiento y equipamiento institucional.
2008. Sistematización de INADEJ por parte del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A.C. IMDEC.
2009 Premio Visionaris de la fundación UBS (banco suizo USB) y ASHOKA, participación de la Sra. Irma S. González con el reconocimiento al cuarto lugar como “Emprendedor Social”.
2011 Galardón Premio Estatal al altruismo a INADEJ, “Unidos por ayudar”, Fundación Dr. Simi.
2011 Aprobación del programa de capacidades, innovación, tecnología y extensionismo rural (Organizate). El programa benefició a microproductores de los municipios de Ayotlán, Jesús María y Zapotlan del Rey.
2011 Vinculación con el Instituto Juan Pablo II para la impartición de la Maestría en Ciencias de la Familia a 23 líderes sociales del municipio de Arandas con el compromiso de replicar y transmitir el conocimiento.
2011 A través de la Agencia de Desarrollo Rural incorporada a la institución se pusieron en marcha 60 proyectos de asistencia técnica y de extensionismo rural, logrando privilegiar a más de 2,500 familias.
2011, 2017, 2019 y 2021 Acreditación de Institucionalidad y Transparencia por parte de Centro Mexicano de la Filantropía (Cemefi) y Corporativa de Fundaciones.
2012 Premio IJAS a la Institución Social Regional 2012.
2012 Inauguración del CEMS, Centro de Estimulación Multisensorial, para apoyar a pacientes con discapacidad neuromuscoloesquelética con una invesión de $430,213 apoyado por corporativa de fundaciones.
2012 Inicio del proyecto de “Orquesta de Inclusión social” con la participación de 23 integrantes de la comunidad, niños y adultos, con y sin discapacidad con la finalidad de desarrollar aspectos y habilidades musicales.
2015 Vinculación con la fundación Merced con el proyecto “Nutrivida Germina” atendidendo a más de 6 comunidades rurales para impulsar la seguridad alimentaria a 300 personas.
2015 Reconocimiento a la Mtra. Irma Serafina González Hernández como “Benefactora Social 2015” por el instituto Columbia de la ciudad de Guadalajara.
2014 y 2016 Reconocimiento a INADEJ como “Agente de Bienestar” por la Secretaría de Desarrollo e Integración Social
2016 - 2020 Nombramiento de la Mtra. Irma Serafina González Hernández , en su calidad de Presidenta del INADEJ, como Consejera del Consejo Técnico Consultivo de la Comisión de Fomento de las Actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil, que tiene por objeto proponer, opinar y emitir recomentaciones resecto de la aplicación y cumplimiento de la Ley de Fomento. La comisión está integrada por las Secretarías de Gobernación, Desarrollo Social, Hacienda y Crédito Público y Relaciones Exeriores. La presidenta participó en las comisiones del Registro Estatal, innovación tecnológica y asuntos internacionales.
Este encargo representó un alto impacto social, incluyendo varios ejes estratégicos para el impulso de las OSC: coordinación interinstitucional sobre acceso a recursos públicos, institucionalización de los espacios de participación para el diálogo e incidencia pública, visibilidad y posicionamiento de las OC entre actores gbernamentales y opinión pública, fortalecimiento de articulaciones y redes para el fomento; formación y profesionalización de las OSC; sensibilización y formación a las y los servidores públicos, así como transparencia, redinción de cuentas como principio de la gestión pública en materia de fomento. www.ctc.segob.gob.mx
2017 Participación en los Diálogos Regionales con la sociedad civil sobre la estrategia nacional de la Agenda 2030.
2018 Reconocimiento a INADEJ “20 y más” otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social por más de 20 años de operación.
2018 Nombramiento de la Mtra. Irma Serafina González Hernández, en su calidad de Presidenta de INADEJ como miembro del Comité de Fomento. El Comité es un órgano de vinculación entre los tres poderes del estado, sus municipios, las organizaciones y redes y es el encargado de la consulta, opinión, asesoría, propuesta y seguimiento de los planes, políticas públicas y proyectos relacionados con el desarrollo de actividades que contempla la ley.
2020 Nombramiento de la Mtra. Irma Serafina González Hernández como Presidenta del Comité para el Fomento y Participacion de las OSC del Estado de Jalsico. Durante su gestión se realizó la viculación con todas las fracciones parlamentarias del Congreso de Jalisco con la finalidad de presentar la propuesta de reforma de la Ley, la que fue aprobada a principios del 2021. Durante su gestión se sentaron las bases para la creación del regitro estatal de OSC, redes y agrupaciones del estado de Jalsico.